Información sobre inmigración

Lo que realmente está sucediendo con la ciudadanía por nacimiento en los EE. UU.

Junio 30, 2025
  • Inmigración Individual

¿Sigue garantizada la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos?
Esa pregunta, que durante mucho tiempo se consideró resuelta por la Enmienda 14 de la Constitución, ha vuelto a generar incertidumbre tras una nueva orden ejecutiva firmada el primer día del regreso de Donald Trump a la presidencia. La orden desafía un principio fundamental del derecho estadounidense: que cualquier niño nacido en territorio estadounidense es automáticamente ciudadano, sin importar el estatus migratorio de sus padres.

En respuesta, 22 estados presentaron demandas para bloquear la orden, lo que llevó a una decisión clave de la Corte Suprema que ahora deja a millones de familias inmigrantes confundidas y preocupadas. El fallo ha creado una realidad dividida: los bebés nacidos en algunos estados siguen protegidos, mientras que los nacidos en otros podrían ser privados de derechos básicos como un acta de nacimiento o un número de Seguro Social.

En este blog te explicamos qué está pasando, qué decidió la Corte Suprema, qué estados están protegidos y, lo más importante, qué debes hacer si tú o alguien cercano está esperando un bebé en Estados Unidos en las próximas semanas.

1. La Orden Ejecutiva de Trump vs. la 14ª Enmienda

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió una Orden Ejecutiva con el objetivo de revocar la ciudadanía automática para los niños nacidos en EE. UU. cuyos padres no son ciudadanos ni residentes permanentes.

Sin embargo, la 14ª Enmienda garantiza claramente: “Todas las personas nacidas… en los Estados Unidos… son ciudadanos de los Estados Unidos”.

2. Retroceso legal: ¿Quién presentó la demanda?

22 estados, más el Distrito de Columbia, presentaron demandas contra la orden por considerarla inconstitucional. Estos estados incluyen:

Estados que demandaron:

  • Arizona
  • California
  • Colorado
  • Connecticut
  • Delaware
  • Hawai
  • Illinois
  • Maine
  • Massachusetts
  • Míchigan
  • Minnesota
  • New Jersey
  • Nuevo México
  • Nueva York
  • Oregón
  • Pensilvania
  • Rhode Island
  • Vermont
  • Washington
  • Wisconsin
  • Además de Washington, D.C.

28 estados que actualmente no están en demanda: todos los estados restantes en el sur, gran parte del medio oeste y el sureste.

Un juez federal emitió medidas cautelares a nivel nacional, bloqueando la aplicación de la ley mientras continuaba la revisión legal.

3. Sentencia de la Corte Suprema — Medidas cautelares limitadas

El 27 de junio de 2025, la Corte Suprema de EE. UU. dictaminó 6-3 que los tribunales inferiores no tienen autoridad para emitir medidas cautelares a nivel nacional, solo medidas cautelares aplicables a demandantes específicos, a menos que se certifique una demanda colectiva

La Corte no determinó si la orden ejecutiva es constitucional, solo refinó a quién se aplican las medidas cautelares.

4. ¿Qué afecta esto en el mundo real?

  • En los 22 estados (más D.C.): Los bebés nacidos allí siguen siendo ciudadanos estadounidenses, disfrutando de certificados de nacimiento, números de Seguro Social, Medicaid, SNAP, etc.
  • En los otros 28 estados: Después de un período de gracia de 30 días (hasta ~27 de julio de 2025), la orden ejecutiva podría aplicarse a menos que:
    1. Se  presenta y certifica una demanda colectiva;
    2. Te unes activamente a ella; y
    3. Un juez emite una nueva orden judicial.

De lo contrario, es posible que los bebés nacidos después del 27 de julio no reciban certificados de nacimiento, números de seguro social, beneficios e incluso podrían enfrentar el riesgo de deportación.

5. Lo que los padres deben hacer ahora

  1. Confirme su estado: ¿Es uno de los 22 que demandaron?
  2. Hable con un abogado de inmigración calificado antes o poco después de dar a luz.
  3. Manténgase informado: aún hay casos pendientes en tribunales inferiores que pueden ampliar las protecciones

6. Organizaciones presentan demanda colectiva nacional contra la orden de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento

Defensores de los derechos de los inmigrantes han presentado una nueva demanda colectiva a nivel nacional, impugnando la orden ejecutiva de la administración Trump que restringe la ciudadanía por nacimiento. La demanda surge en respuesta al fallo de la Corte Suprema, que potencialmente abre la puerta para la aplicación parcial de dicha orden ejecutiva.

Este nuevo caso fue presentado por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), junto con las filiales de ACLU en New Hampshire, Maine y Massachusetts, además del Legal Defense Fund, el Asian Law Caucus y el Democracy Defenders Fund, en nombre de una clase propuesta de bebés afectados por la orden ejecutiva y sus padres.

El mismo grupo de organizaciones presentó una demanda similar en enero de 2025 ante el mismo tribunal, en representación de grupos cuyos miembros tienen hijos nacidos en suelo estadounidense que serían privados de la ciudadanía bajo esta orden. Entre los demandantes se encuentran la comunidad de apoyo a indonesios de New Hampshire (New Hampshire Indonesian Community Support), la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y Make the Road New York. El tribunal emitió un fallo protegiendo a los miembros de estas organizaciones, y ese caso sigue pendiente ante la Corte de Apelaciones del Primer Circuito, con una audiencia programada para el 1 de agosto.

7. ¿Por qué es importante este fallo?

Este fallo fragmentario rompe la certeza del jus soli (ciudadanía por derecho de nacimiento). Dos niños nacidos en el mismo hospital podrían tener diferentes resultados legales basados únicamente en las fronteras estatales o en el acceso legal. Esto atenta contra el principio de igualdad garantizado por la Constitución.

🧭Conclusión para los futuros padres

Si eres indocumentado o tienes una visa y esperas un bebé en los EE. UU., la ciudadanía de tu hijo y su futuro pueden depender  de dónde y cuándo nazca.

  • 📍 En uno de los 22 estados que demandaron → se protegió la ciudadanía.
  • 📍 En uno de los otros 28 estados , → actuar ahora para garantizar los derechos de su bebé.