¿No tienes derecho a fianza? Estas son tus opciones para salir de detención migratoria
- Inmigración Individual
En los últimos meses, muchas personas han sido detenidas por inmigración y se encuentran en una situación muy difícil: no tienen derecho a fianza.
Esto ha ocurrido especialmente desde que la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) cambió las reglas, limitando la posibilidad de pedir fianza a quienes entraron sin inspección o son considerados “arriving aliens.”
Pero no todo está perdido.
Aunque no puedas pedir fianza ante un juez, sí existen alternativas legales para salir de detención o detener una deportación.
Aquí te explicamos cuáles son y cómo pueden ayudarte.
¿Quiénes no califican para fianza migratoria?
No todas las personas detenidas pueden pedir una fianza.
Entre quienes no califican, están:
- Personas que entraron sin visa o sin inspección.
- Aquellas con ciertos delitos graves.
- Quienes tienen una orden de deportación anterior.
- Y los llamados “arriving aliens”, es decir, quienes fueron detenidos al llegar al país o poco después de ingresar.
En estos casos, el juez no tiene autoridad para otorgar fianza. Pero sí hay otros caminos legales.
¿Qué opciones existen para salir de detención si no hay fianza?
- Parole humanitario o por beneficio público
El parole es una libertad condicional que puede solicitarse directamente a ICE o ERO (Oficina de Detención y Deportación).
Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha restringido su uso este año, sigue siendo una opción viable por razones médicas, familiares o humanitarias.
Puedes solicitarlo si, por ejemplo:
- Tienes una enfermedad grave.
- Tienes familiares menores o dependientes que necesitan tu cuidado.
- Has sido víctima de abuso, violencia o trata.
Cada solicitud debe ir acompañada de pruebas sólidas y cartas de apoyo.
- Habeas Corpus
El habeas corpus es una herramienta legal que se presenta ante una corte federal cuando una persona lleva demasiado tiempo detenida o su detención es injusta.
Es básicamente una forma de decirle al gobierno: “Explique por qué esta persona sigue detenida.”
Un juez federal puede ordenar la liberación del detenido si considera que la detención viola la ley o los derechos constitucionales.
Este recurso debe ser preparado por un abogado con experiencia en litigios federales.
- Solicitudes de alivio migratorio dentro de la corte
Aunque no tengas derecho a fianza, tu caso sigue activo y puedes defenderte ante un juez.
Algunas opciones comunes son:
- Ley de los 10 años (42B): si llevas más de 10 años en EE.UU., tienes familia residente o ciudadana y demuestras buen carácter moral.
- VAWA Cancellation o auto-petición VAWA: si sufriste abuso por parte de un ciudadano o residente.
- Asilo o Withholding of Removal: si temes persecución o violencia en tu país.
- Suspensión de deportación o reapertura de caso: si hay nueva evidencia o un cambio en tu situación.
Estas solicitudes pueden detener temporalmente tu deportación y, en algunos casos, conducir a la residencia permanente.
¿Por qué es importante tener un caso pendiente?
Tener un caso pendiente ante inmigración puede marcar una gran diferencia si llegas a ser detenido.
Cuando una persona tiene una solicitud abierta (como asilo, VAWA, visa U o visa T), ICE y los jueces suelen considerar que existe un interés legítimo en el país, lo que puede ayudar a:
- Evitar la deportación inmediata.
- Pedir la suspensión de la orden de salida mientras se decide el caso.
- Mostrar evidencia de buena fe y colaboración con el proceso legal.
Además, si ICE revisa tu situación y ve que ya tienes un caso en trámite, es menos probable que te prioricen para deportación, especialmente si tu caso tiene bases sólidas.
Por eso, es tan importante buscar asesoría legal antes de que ocurra una detención, para determinar si calificas a algún beneficio y presentar tu caso lo antes posible.
¿Se puede aplicar a VAWA o Visa T desde la detención?
Sí.
Aunque parezca imposible, una persona detenida por inmigración sí puede presentar una solicitud de alivio migratorio como VAWA, Visa U o Visa T, si cumple con los requisitos.
🔹 VAWA (Violence Against Women Act):
Permite a víctimas de abuso por parte de un ciudadano o residente solicitar su propio estatus sin depender del abusador.
Incluso si estás detenido, tu abogado puede enviar la solicitud a USCIS con la evidencia necesaria.
🔹 Visa T (víctimas de trata de personas):
Protege a quienes fueron explotados laboral o sexualmente en EE.UU.
Si se presenta una solicitud de Visa T, tu abogado puede pedir parole o liberación temporal mientras se decide el caso.
🔹 Visa U (víctimas de crimen):
Si fuiste víctima de un delito grave en EE.UU. y colaboraste con la policía, puedes pedir esta visa, incluso desde detención, si tienes acceso a los documentos y a la certificación de las autoridades.
En todos estos casos, tener una solicitud pendiente puede ayudar a frenar la deportación y, en algunos casos, abrir la puerta a la residencia.
¿Qué pueden hacer los familiares desde afuera?
Si tienes un ser querido detenido por inmigración, hay pasos importantes que puedes tomar:
- Reúne su información: nombre completo, número A, centro de detención.
- Contacta a un abogado de inmigración con experiencia en detenciones.
- Guarda copias de todo lo que haya firmado o recibido.
- No firmes nada sin entenderlo.
- Pregunta si es posible solicitar un parole o una moción urgente para su liberación.
¿Cuánto tiempo puede permanecer alguien detenido por inmigración?
Depende del tipo de caso y de si hay apelaciones pendientes.
En teoría, la detención no debería extenderse más de 6 meses sin revisión judicial, pero en la práctica algunos casos duran más.
Si la persona lleva mucho tiempo detenida sin una razón válida, el abogado puede presentar un habeas corpus para pedir su liberación.
¿Por qué es importante actuar rápido?
Porque cada día en detención cuenta.
Cuanto antes se revise el caso y se analicen las opciones legales, más posibilidades hay de evitar una deportación o lograr una liberación bajo parole.
Además, tener representación legal puede marcar la diferencia entre ser deportado o recuperar la libertad.
No tener derecho a fianza no significa que todo esté perdido.
Existen mecanismos legales como el parole, el habeas corpus o los alivios humanitarios que se pueden presentar incluso desde la detención.
Con ayuda legal, muchos inmigrantes han logrado salir de detención y seguir peleando sus casos desde libertad.
En Eagan Immigration, ayudamos a familias a revisar sus opciones y actuar rápido ante una detención migratoria.
📲 Llámanos al 202-709-6439 para una evaluación gratuita de tu caso o el de tu familiar detenido.
⚖️ Este artículo es solo informativo y no constituye asesoría legal.